ESCRITORIO VIRTUAL EN LA NUBE
INVESTIGADORES:
INVESTIGADORES:
Fabian Caisaguano
Patricio Congacha
Jhony Zárate
Fabian Caisaguano
Patricio Congacha
Jhony Zárate
martes, 27 de marzo de 2012
sábado, 3 de marzo de 2012
LOS ESCRITORIOS VIRTUALES
Se empieza así a sustituir el disco duro local por espacio de almacenamiento situado en servidores remotos. Se trata de llevar la convergencia de medios a los servicios que ofrece internet y avanzar un paso más en “la nube”: ya no sólo utilizamos software online (tod@s estamos ya familiarizad@s con las aplicaciones de la web 2.0), sino que también alojamos en ella nuestros archivos.
Objetivos
- Investigar las Herramientas Web 2.0 que permitan administrar un escritorio virtual en la nube.
- Analizar los diferentes servidores que ofrecen este servicio.
- Identificar las ventajas y desventajas de los escritorios virtuales.
- Descubrir la potencialidad de esta nueva herramienta
Al definir UN ESCRITORIO VIRTUAL considerar la facilidad para su utilización.
Aumentar el número de aplicaciones para que sean más atractivas para los usuarios 2.0
Facilitar la asignación clara de responsabilidades de confiabilidad de quienes comparten la información Identificar los requerimientos del usuario.
Supuestos
Para el manejo de escritorios virtuales se considera que el usuario tenga conocimientos previos de aplicaciones de ofimática en un escritorio real llamado así al escritorio de Windows por ejemplo.
También debemos considerar en el aspecto subjetivo que el trabajar en un escritorio virtual involucra compartir información como es la característica de las web 2.0.
Los usuarios tienen conocimientos del manejo de los diversos servicios que tiene el internet.
Una manera segura de mantener tu información y poder acceder a ella en cualquier momento
Materiales
Pc o Dispositivos móviles con enlace a internet.
Direcciones URL de Servidores de escritorio virtual.
Archivos de diferentes tipos.
Un navegador.
Los principales recursos que disponen actualmente los Escritorios Virtuales son:
• Área de anotaciones personales o área compartida a manera de cartelera virtual
• Gestor de correos electrónicos
• Libreta de contactos
• Calendarios personales.
• Archivo virtual de documentos
• Procesador de textos en línea
• Hoja de Cálculo en línea
• Programa de dibujo y presentaciones en línea
• Acceso a Biblioteca Virtual y materiales de estudio
• Acceso a Aulas Virtuales
• Acceso a Videoconferencias
• Acceso a calificaciones
Ejemplos de escritorios virtuales o Web OS
OODesk
StartForce
EyeOS
Beneficios
- Integración probada de servicios Red. Por su naturaleza, la tecnología de "Cloud Computing" se puede integrar con mucha mayor facilidad y rapidez con el resto de sus aplicaciones empresariales (tanto software tradicional como Cloud Computing basado en infraestructuras), ya sean desarrolladas de manera interna o externa.
- Prestación de servicios a nivel mundial. Las infraestructuras de "Cloud Computing" proporcionan mayor capacidad de adaptación, recuperación de desastres completa y reducción al mínimo de los tiempos de inactividad.
- Una infraestructura 100% de "Cloud Computing" permite al proveedor de contenidos o servicios en la nube prescindir de instalar cualquier tipo de hardware, ya que éste es provisto por el proveedor de la infraestructura o la plataforma en la nube. La belleza de la tecnología de "Cloud Computing" es su simplicidad… y el hecho de que requiera mucha menor inversión para empezar a trabajar.
- Implementación más rápida y con menos riesgos. Podrá empezar a trabajar muy rápidamente gracias a una infraestructura de "Cloud Computing". No tendrá que volver a esperar meses o años e invertir grandes cantidades de dinero antes de que un usuario inicie sesión en su nueva solución. Sus aplicaciones en tecnología de "Cloud Computing" estarán disponibles en cuestión de dias o horas en lugar de semanas o meses, incluso con un nivel considerable de personalización o integración.
- Actualizaciones automáticas que no afectan negativamente a los recursos de TI. Si actualizamos a la última versión de la aplicación, nos veremos obligados a dedicar tiempo y recursos (que no tenemos) a volver a crear nuestras personalizaciones e integraciones. La tecnología de "Cloud Computing" no le obliga a decidir entre actualizar y conservar su trabajo, porque esas personalizaciones e integraciones se conservan automáticamente durante la actualización.
- Contribuye al uso eficiente de la energía. En este caso, a la energía requerida para el funcionamiento de la infraestructura. En los datacenters tradicionales, los servidores consumen mucha más energía de la requerida realmente. En cambio, en las nubes, la energía consumida es sólo la necesaria, reduciendo notablemente el desperdicio.
Desventajas
- La centralización de las aplicaciones y el almacenamiento de los datos origina una interdependencia de los proveedores de servicios.
- La disponibilidad de las aplicaciones está ligada a la disponibilidad de acceso a Internet.
- Los datos "sensibles" del negocio no residen en las instalaciones de las empresas por lo que podría generar un contexto de alta vulnerabilidad para la sustracción o robo de información.
- La confiabilidad de los servicios depende de la "salud" tecnológica y financiera de los proveedores de servicios en nube. Empresas emergentes o alianzas entre empresas podrían crear un ambiente propicio para el monopolio y el crecimiento exagerado en los servicios.
- La disponibilidad de servicios altamente especializados podría tardar meses o incluso años para que sean factibles de ser desplegados en la red.
- La madurez funcional de las aplicaciones hace que continuamente estén modificando sus interfaces, por lo cual la curva de aprendizaje en empresas de orientación no tecnológica tenga unas pendientes significativas, así como su consumo automático por aplicaciones.
- Seguridad. La información de la empresa debe recorrer diferentes nodos para llegar a su destino, cada uno de ellos (y sus canales) son un foco de inseguridad. Si se utilizan protocolos seguros, HTTPS por ejemplo, la velocidad total disminuye debido a la sobrecarga que estos requieren.
- Escalabilidad a largo plazo. A medida que más usuarios empiecen a compartir la infraestructura de la nube, la sobrecarga en los servidores de los proveedores aumentará, si la empresa no posee un esquema de crecimiento óptimo puede llevar a degradaciones en el servicio o jitter altos.
- Conclusiones
En resumen, si tiene acceso a Internet, no importa donde se encuentre para consultar su mail, navegar, trabajar, actualizar su perfil en una red social... Cualquier ordenador de un cibercafé se puede convertir en el ordenador de casa al permitir el manejo de toda la información. También se puede acceder a estos documentos desde la agenda electrónica o el móvil, siempre que se disponga de conexión. Para facilitar ese acceso existen los escritorios virtuales, algunos de los cuales hemos conocido en este trabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)